¿Cómo vincular a los padres en los procesos de desarrollo y aprendizaje
de niños y niñas de Educación Inicial?
Por: Claudia Guzmán | Asesora Pedagógica TinyApp | Psicóloga y Magíster en Educación
El cuento conocido como "Ahora no, Bernardo" del autor David Mckee (Te invitamos a ver el audio cuento a través de este enlace https://bit.ly/3WnQMPC), Bernardo, el hijo al parecer único de una pareja, se acerca a éstos para contarles que hay un monstruo en la entrada de su casa y que se lo va a comer. Los padres le responden que no es el momento, continuando cada uno de ellos con sus quehaceres sin tan siquiera mirarlo. ¿Qué crees que pasa en el cuento? ¿Cuál será su desenlace?¿Será que el monstruo se come a Bernardo, o el monstruo es sólo una fantasía de éste?. Desearía dejarte con la inquietud pero como la idea del blog de hoy es reflexionar sobre los niños invisibles al interior de las familias y el reto como docente o administrativo frente a estas realidades nos asiste el deber de contarte el triste desenlace. Efectivamente el monstruo se come a Bernardo y entra a su casa, dándose el lujo de ocupar su lugar y hacer todo lo que éste hacía (al estilo monstruo, claro) sin que los padres se den por enterados.
¿Pero se trata sólo de un cuento? y ¿qué tan alejado está de la realidad de muchos niños y niñas que son aún invisibilizados por el adulto pese a que a lo largo de las últimas décadas, han cobrado existencia y un lugar importante desde marcos legales como la Convención Internacional de los Derechos del Niño y en nuestro contexto colombiano, desde el Código de Infancia y Adolescencia, la Ley 1804 de 2016, el actual Decreto 1411 del 2022, entre otros, donde se reconoce al niño como un sujeto de derechos, un sujeto político, una persona (no personita) activa y participativa en sus modos de conocer, actuar e interpretar el mundo?
Se afirma que las secuelas de la pandemia y/o de las problemáticas colaterales vividas por muchas familias (desempleo, violencia intrafamiliar, crisis social y económica incrementada con el paro nacional del 2021) se empiezan a reflejar actualmente en las formas de relación, los procesos de adaptación, la convivencia, el manejo de la norma y la autoridad con los niños y niñas de educación inicial. En este sentido y desde la experiencia de la pandemia y post-pandemia, te invitamos a sistematizar las experiencias vividas con las familias de los niños y las niñas, que como muchas maestras lo han llegado a señalar, les permitió ingresar a los contextos y dinámicas familiares, comprendiendo las historias y el lugar que ocupa el niño en cada uno de éstos y la comprensión de sus conductas y procesos de desarrollo y aprendizaje.
Sólo trascendiendo el rol de maestras y directivos desde el marco de la investigación, podrían responder qué tan invisibilizado está el niño y la niña aún y cómo continuar articulando esfuerzos con las familias (especialmente como las de Bernardo) para el reconocimiento y participación activa de niños y niñas en las actividades cotidianas del hogar y las dinámicas familiares, desde sus propias capacidades críticas, propositivas, resolución de problemas, toma de decisiones, autonomía y responsabilidad. Estas capacidades potenciadas desde casa, desde edades tempranas, permitirá generaciones más seguras de sí, líderes, resilientes, empáticas y con altos niveles de iniciativa, creatividad, trabajo en equipo, comunicación, persistencia y sensibilidad humana, muy a propósito de las competencias del siglo XXI planteadas por la UNESCO. En esta vía te invitamos a continuar apostándole a:
La comunicación estrecha y permanente entre el jardín o preescolar y las familias, abriendo espacios de expresión y participación de éstas frente a los proyectos institucionales, pactos de convivencia, proyectos de aula, actividades pedagógicas (artísticas, culturales, deportivas, etc.) teniendo en cuenta la información obtenida en los ejercicios de caracterización de las familias al ingreso de niños y niñas (oficios, profesiones, costumbres, culturas, etnias, etc.).
Socializar permanentemente a los padres o familias, las conquistas, los desarrollos y aprendizajes de sus hijos e hijas, invitándolos a seguir potenciando dichas habilidades al interior del hogar, mediante actividades lúdicas, literarias, artísticas, de tal forma, que además de constituirse en el pretexto para compartir con sus niños y niñas, les permite consolidar lazos afectivos importantes.
Generar estrategias de formación e intervención oportuna con el apoyo del profesional psicosocial que le permita a familias como la de Bernardo, reconocer y entender sus dinámicas e interacciones, sin culpabilizarlos o etiquetarlos, así como el impacto en el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas. Lo más seguro es que lleguen a identificar que repiten patrones o formas de relación vividas en sus propias infancias.
Diseñar con toda la comunidad educativa estrategias, programas y políticas orientadas a la prevención de la violencia intrafamiliar, abuso sexual infantil, explotación laboral, entre otras y motivar a la activación de rutas en caso de ser necesario en pro de la garantía de derechos de niños y niñas.
Fomentar en las familias la importancia del establecimiento de relaciones positivas, así como la necesaria transformación de paradigmas sociales y culturales como el castigo físico que en muchos contextos familiares y socio-económicos sigue ubicándose de manera errónea como una práctica "formativa" (herederos de la letra con sangre entra). Se invita, en este sentido y en conjunto con las familias a recuperar, analizar, conservar y valorar aquellos saberes y prácticas ancestrales que favorecen la construcción de vínculos y promueven el bienestar físico y psicológico de las niñas y niños.
TinyApp® te permite esa necesaria comunicación y articulación con las familias, desde los mensajes en tiempo real de manera bidireccional y privada; el diligenciamiento de plantillas personalizadas de cada niño y niña desde una perspectiva de atención integral; la generación de informes descriptivos con soportes fotográficos, videos, audios, alrededor de las conquistas, desarrollos y aprendizajes de los niños y las niñas, así como la posibilidad de compartir los proyectos pedagógicos o de aula trabajados con la población infantil, permitiendo la participación directa de las familias. Recordemos, además, que las nuevas generaciones de madres y jóvenes son “millennials” (1981 al 1995), primera generación nativa digital “multi-pantalla e hiperconectados”, en consecuencia, la tecnología se constituye en un segundo idioma y la herramienta de interacción principal con estas nuevas generaciones de madres y padres.
Te interesa que ampliemos la información, escríbenos aquí
Lecturas recomendadas y de referencia:
Mckee, D. (2018). Ahora no Bernardo. Editorial Kalandraka.
Ministerio de Educación Nacional (2020). Orientaciones Técnicas: Alianza Familia-Escuela por el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.
Secretaría de Educación Distrital- Institución Universitaria Antonio José Camacho (2021). Estado actual de la Educación inicial en el distrito de Santiago de Cali.
Comentarios